VeriFactu VS No Verifactu: ¿cuáles son sus diferencias?

agosto 14, 2025

A partir de este año, emitir facturas en España dejará de ser como antes. La Agencia Tributaria ha creado el sistema VeriFactu, una herramienta clave dentro de la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y desarrollada por el Real Decreto 1007/2023, cuyo objetivo es asegurar la trazabilidad y transparencia de las facturas emitidas

 ¿Qué es VeriFactu y cómo funciona?

Verifactu es el nuevo sistema obligatorio de facturación electrónica impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) en España, como parte de la Ley Antifraude 11/2021. Su objetivo principal es mejorar el control fiscal, reducir el fraude y garantizar la trazabilidad e integridad de las facturas mediante su digitalización y validación en tiempo real. Esto implica que las facturas emitidas:

– Tienen que ser enviadas al momento de emitirse a la AEAT

– Tienen que tener una «huella digital» para garantizar que no se ha modificado

– En la impresión deben incluir un Código QR y una leyenda que permitan la verificación en la AEAT Para el cumplimiento de todo lo anterior el sistema informático de facturación (SIF) debe:

– Estar conectado a internet

– Poder gestionar los certificados electrónicos para garantizar la autenticidad de los registros

– Garantizar que los registros de facturación sean inalterables

– Usar un «huella digital» encadenada de cada factura emitida

– Conservar de manera segura y accesible durante el tiempo legalmente establecido

Los fabricantes de software deben emitir una declaración responsable certificando que sus sistemas cumplen con la normativa

El uso de sistemas no conformes puede conllevar multas de hasta 50.000 € por ejercicio fiscal

¿Qué significa No VeriFactu?

En la modalidad “No VeriFactu”, el software genera los registros de facturación y el hash requerido, pero no los envía automáticamente a Hacienda.

En su lugar, el emisor firma electrónicamente cada operación y conserva un registro de eventos, de manera que pueda entregar los datos si la AEAT los solicita.

¿Cuáles son sus plazos de implantación?

  • 29 de julio de 2025: fecha límite para que los desarrolladores de software de facturación (SIF) se adapten a VeriFactu
  • 1 de enero de 2026: inicio de la obligación para empresas y sociedades mercantiles
  • 1 de julio de 2026: obligación para autónomos y personas físicas.

También, el Real Decreto 254/2025 (modificación del reglamento), ratificó estas fechas y extendió el plazo para usuarios finales

Beneficios de adoptar VeriFactu

Empezar a trabajar con VeriFactu cuanto antes puede suponer una ventaja competitiva y operativa importante. Estas son algunas de las razones clave:

Adoptar este sistema te permite cumplir con la normativa fiscal vigente, evitando sanciones derivadas de errores u omisiones en tus procesos de facturación. Además, simplifica la gestión administrativa, ya que no es necesario firmar cada factura de forma individual ni mantener un registro de eventos del software.

Otro gran beneficio es que facilita las auditorías fiscales, gracias al envío automático de registros a la Agencia Tributaria, lo que agiliza cualquier revisión por parte de Hacienda. También mejora la imagen de tu negocio frente a clientes y proveedores, ya que tus facturas podrán verificarse en tiempo real mediante el código QR.

Por último, adoptar VeriFactu elimina el riesgo de utilizar software de doble uso no autorizado, algo que está expresamente prohibido por la ley antifraude y que puede acarrear fuertes sanciones.

¿Qué necesitas para adaptarte?

  1. Utilizar un Software de Facturación Homologado (SIF) o compatible con VeriFactu.
  2. Emitir facturas con hash, QR y frase obligatoria si se envía el registro.
  3. Decidir si usarás ya el envío automático o esperas hasta la obligación.
  4. Mantener registros y documentos conforme a la normativa actual.

Nuestro software ALO Suite está adaptado a la nueva normativa vigente para que tú no tengas que preocuparte por nada. Solicita una demostración gratutita.